
La historia de la música popular en España no puede contarse sin la trilogía fundamental formada por Radio Televisión Española (RTVE), el Festival Internacional de la Canción de Benidorm y el Festival de la Canción de Eurovisión. Más que simples eventos, representan las diversas épocas de la industria musical nacional, con RTVE actuando siempre como el motor, el organizador y el principal difusor de este fenómeno que ha cautivado al país durante más de seis décadas.
I. La Etapa Fundacional: El Festival de la Canción y la Sirenita de Oro (1959-2006)
El Festival de Benidorm nació en 1959 con una ambición clara: emular el prestigio del Festival de San Remo en Italia y, estratégicamente, potenciar la imagen turística de la emergente ciudad de Benidorm. Este certamen se convirtió rápidamente en el escaparate musical por excelencia del país.
Los Pioneros y la Influencia Institucional
La semilla del festival fue sembrada en 1958 y sus principales artífices fueron:
-
Pedro Zaragoza Orts: El visionario alcalde de Benidorm, cuya iniciativa fue crucial para acoger el evento y usarlo como herramienta de promoción turística.
-
Carlos Villacorta y Teodoro Delgado Pomata: Periodistas y responsables de prensa del régimen, que ayudaron a dar forma y a asegurar la potente difusión mediática a través de la Red de Emisoras del Movimiento (REM), el embrión de la radiotelevisión pública.
El festival, con el trofeo de la Sirenita de Oro, se consolidó gracias a la amplia difusión de la televisión pública, que en ese momento ejercía un monopolio casi total.
Benidorm como Cantera Eurovisiva
En esta primera era, Benidorm funcionaba como un riguroso campo de pruebas. Ganar o destacar en el festival alicantino otorgaba un prestigio que la dirección de RTVE valoraba enormemente a la hora de seleccionar a su representante para Eurovisión:
-
Raphael: Su triunfo en 1962 con "Llevan" le proporcionó la plataforma y el reconocimiento necesarios para que RTVE lo eligiera para ir a Eurovisión en 1966 y 1967. Su carisma se forjó y validó en Benidorm.
-
Julio Iglesias: Su victoria en 1968 con "La vida sigue igual" fue el caso más directo de conexión. El éxito fue tan inmediato y rotundo que RTVE tomó la decisión de enviarlo con el mismo tema y artista a la cita europea, un momento que lanzó su carrera a la estratosfera internacional.
Otros artistas eurovisivos de renombre, como Karina (Eurovisión 1971) y Betty Missiego (Eurovisión 1979), también dejaron su huella en el certamen alicantino, consolidando la conexión directa que la televisión pública establecía para impulsar los talentos nacionales. Entre los ganadores más icónicos, destacan figuras como Tino Casal y Noel Soto, quienes empataron en puntos en la edición de 1978, marcando una época inolvidable. Por su parte, el inolvidable El Lute fue el autor de la canción ganadora de 1980, interpretada por Jerónimo bajo el título "Quisiera". En años posteriores, artistas como Coral Segovia se alzaron con el premio del certamen en 2005, mientras que Barei hizo lo propio en 2001 (Eurovisión 2016). Además, destaca Roberto Comins, ahora conocido como Mawot, quien se convirtió en el primer participante en repetir éxito en diferentes épocas, conectando el pasado con el presente del certamen.
II. El Resurgir: Benidorm Fest y el Micrófono de Bronce (2022 - Actualidad)
Tras años de declive y un parón después de 2006, el clamor popular por un formato de preselección de calidad llevó a RTVE a tomar una decisión histórica en 2021: revivir el festival bajo el nombre de Benidorm Fest. Su misión era ser, de forma oficial y directa, la final nacional de España para Eurovisión. El nuevo trofeo para el ganador es el Micrófono de Bronce.
Los Gestores del Benidorm Fest en RTVE
El éxito de esta nueva era se debe a la implicación directa de la cúpula directiva y equipos especializados de RTVE, que han asumido la producción y gestión del evento:
-
Eva Mora y María Eizaguirre: Fueron las figuras visibles clave en el relanzamiento de 2022. Mora, como Jefa de la Delegación de Eurovisión, y Eizaguirre, como Directora de Comunicación de RTVE, dotaron al festival de una imagen moderna, accesible y de gran transparencia mediática.
-
Ana María Bordas: Directiva de RTVE con gran experiencia, ha sido una pieza fundamental en la estructura de la delegación, asumiendo la codirección del certamen y asegurando la estabilidad y el crecimiento del formato.
-
César Vallejo: Actualmente, ha asumido un rol ampliado, ejerciendo como Jefe de la Delegación Española en Eurovisión y coordinando la dirección del Benidorm Fest. Su función es crucial para armonizar la producción del festival con las exigencias del certamen europeo.
-
Sergio Jaén: Su rol como Director Artístico ha sido esencial para definir la estética y la puesta en escena, asegurando que las propuestas españolas se presenten con la máxima calidad y vanguardia visual.
- Borja Rueda: Ampliamente reconocido dentro de la delegación, cuenta con varios años de experiencia participando en coreografías del certamen. Este año, colaboró con Sergio Jaén en la coreografía de "JJ", el ganador de Eurovisión 2025. Su destacada trayectoria artística lo ha llevado a convertirse en el coreógrafo oficial del Benidorm Fest 2026.
Gracias a este equipo, artistas como Chanel, Blanca Paloma y Nebulossa han podido brillar en la cita europea, consolidando el Micrófono de Bronce como el pasaporte al gran escenario de la UER.

III. La Incertidumbre de 2025: Un Entrelazamiento Bajo Amenaza
La sólida unión entre el Benidorm Fest y Eurovisión podría enfrentar una interrupción histórica, impulsada por consideraciones éticas y políticas que recaen, una vez más, en la dirección de RTVE.
A raíz de la ofensiva militar israelí en Gaza y las denuncias de "ataques genocidas", el debate sobre la participación de Israel en Eurovisión se ha intensificado. La dirección de RTVE ha manifestado su disposición a considerar la no participación de España en Eurovisión si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) no decide retirar a la delegación israelí del concurso.
Este posicionamiento pone al Benidorm Fest 2025 en una situación inédita. Las semifinales y la gran final se celebrarán según lo previsto en Benidorm los días 28, 30 de enero y 1 de febrero de 2025, pero la meta tradicional del ganador podría desaparecer.
De mantenerse firme esta postura de RTVE, el artista o grupo que se alce con el Micrófono de Bronce en febrero de 2026 sería el primer ganador de la nueva era del festival desvinculado de Eurovisión, transformando el Benidorm Fest en un certamen musical de prestigio nacional que, por dignidad política y social, decidiría no cruzar el umbral europeo. El festival, una vez más, se convierte en el epicentro de un debate que trasciende la música.
Mi Opinión
A ver, no voy a negar que los eurofans siempre estamos hablando maravillas de festivales como San Remo, pero a veces se nos olvida que aquí en España ya teníamos nuestro propio festival, uno que puso en el mapa a artistas que, ganaran o no, acabaron representándonos en Eurovisión años después. Vale, puede que no sea tan histórico como San Remo, pero el Festival de la Canción de Benidorm nació como una alternativa donde músicos y grupos se dieron a conocer, y otros ya famosos participaron. Este festival estuvo en pie hasta 2006, siendo uno de los certámenes más duraderos a nivel europeo. El festival de Benidorm siempre ha ido de la mano, casi como a la sombra de Eurovisión.
Cuando se hizo el parón en 2006, la cosa quedó en el aire durante mucho tiempo, pero en 2021 se rescató con más fuerza, no solo para tener nuestro propio festival de talentos, sino para darle ese lugar que se merece. Este año, puede que la cosa se separe un poco debido a temas de solidaridad con un pueblo que está sufriendo por culpa de las acciones de otro país que se cree dueño de la música. Y, sinceramente, apoyo la decisión de la delegación española de no participar en Eurovisión si ese país sigue en el certamen. Hay actos que la historia no va a olvidar, tanto en la competición como a nivel humanitario.
De hecho, siempre he pensado que España debería dar un golpe en la mesa. ¿Eurovisión? Cada vez más anticuado, con una mentalidad que ya no va a ningún sitio. Llevamos 56 años sin ganar, llevando todo tipo de canciones y estilos, mientras que otros países han triunfado usando fórmulas parecidas a las nuestras. Ya va siendo hora de centrarnos en lo nuestro: el Benidorm Fest, que es un escaparate real de la música española, incluyendo nuestras lenguas cooficiales. Dejemos de comparar San Remo con el Benidorm Fest y valoremos sus inicios, cuando grandes voces internacionales no solo ganaron prestigio y fama, sino también un ejército de fans que se reunían frente a la tele para disfrutar del Festival de la Canción Española de Benidorm, que hoy conocemos como Benidorm Fest.
Y tú, ¿qué opinas? Me interesa saber qué significa para ti el Benidorm Fest después de leer todo esto. Déjame tus comentarios y comparte.
Añadir comentario
Comentarios